miércoles, 21 de abril de 2010

Cooperación al Desarrollo

El voluntariado representa hoy en día uno de los movimientos sociales con más vitalidad en nuestra región en la lucha por la justicia y la transformación social.
Tienes que querer transformar o contribuir a cambiar la sociedad en la que vivimos, para ello hay que intervenir en aquellas áreas donde la presencia de los poderes públicos y privados no es suficiente para paliar situaciones de marginación.
La Fundación Castellano-Manchega, con la colaboración del Instituto de la Juventud de Castilla-La Mancha imparte en Toledo, los días 21, 22 y 23 de mayo un "Curso de introducción a la Cooperación para el Desarrollo".
El curso tiene como objetivo proporcionar un conocimiento general acerca de la cooperación al desarrollo, desde los aspectos teóricos y metodológicos, hasta el marco legal y normativo. El plazo de inscripción finaliza el 6 de mayo.
El curso se celebrará en el Castillo de San Servando de Toledo, siendo el alojamiento (sólo para no residentes en Toledo) y la manutención gratuitos, debiendo los/as participantes asumir los gastos correspondientes al desplazamiento de incorporación y regreso.

miércoles, 7 de abril de 2010

Identidad corporal

¿Por qué la operación bikini?
Afrodita, Venus, Citerea, Cipris, Pontia, Urania, Anadiomene... el mundo la conoce bajo un sinfín de nombres. Cuando subió al Olimpo, los dioses más poderosos no pudieron reprimir los clamores de admiración y voluptuosidad mientras las diosas más bellas palidecieron de celos...
Me propongo reflexionar sobre el cuerpo, porque a lo largo de estas últimas semanas he oído hablar cientos de veces sobre dietas, operación bikini y verano, al mismo tiempo he comprobado que los gimnasios se han masificado de público, todos deseosos de modelar el cuerpo para el periodo estival venidero.

Hombres y mujeres son cuerpo, son razón y son emoción, aunque no todos los expresemos de la misma manera y lo experimentemos de forma distinta. Las mujeres somos más cuerpo que los hombres, al menos de manera más explícita.
En occidente hombres y mujeres estamos influidas de manera distinta y específica en cuánto su cuerpo y apariencia; donde aún la belleza sigue estando más ligada a lo femenino y la fuerza a lo masculino.

Además en el caso de las mujeres se ha dado una dicotomización entre cuerpo y razón (aquí encontramos los clásicos y falsos clichés de si es guapa es que es tonta o las rubias siempre son tontas).

En cualquier cultura el cuerpo está íntimamente ligado a lo social y toda práctica social de un modo u otro es una experiencia corporal. El control del cuerpo a través de dietas, ejercicio físico y un tratamiento de la sexualidad se convierte en un control social eficaz, donde se articulan aspectos sociales, externos e internos.

Todas las personas, y más en concreto las mujeres, en la sociedad occidental han asumido el control del cuerpo a través de unas pautas de de belleza, un peso ideal, una estética y una imagen; que se traduce en un control social.

Las últimas décadas se han caracterizado por un culto total al cuerpo y a la imagen. El cuerpo ya no solo se ha convertido en un objeto de deseo sino que también se ha convertido en “símbolo de estatus”. Así mismo, la imagen corporal se ha convertido en fundamental para la construcción de la propia identidad.

En el proceso de socialización, el cuerpo es moldeado y construido conforme a las exigencias y cánones que marca la sociedad.

El cuerpo que somos está regulado, controlado, normativizado y condicionado por un sistema de género, diferenciador y discriminador para las mujeres. El cuerpo es un lugar de discriminación, sí; pero debemos entenderlo también como lugar de resistencia y contestación.

A través de la historia el cuerpo femenino ha sido “cosificado” de distintas maneras, ya sea como un objeto de reproducción, de placer, de belleza estética o incluso de pecado.

Si miramos en cualquier dirección, encontramos el cuerpo femenino, en concursos de belleza tanto a nivel nacional como internacional, en forma de promotoras en supermercados o centros comerciales en general, etc. Incluso existen canales eróticos, Play Boy por ejemplo, donde el fin es entretener con imágenes de sexo, dirigido especialmente a los hombres.

La exhibición del cuerpo se reviste de connotaciones sexuales, se sexualiza y las mujeres son sexualizadas y convertidas en objeto de deseo de una forma diferente a los hombres; convirtiéndose así en una forma más de dominación.

domingo, 21 de marzo de 2010

Día Internacional de la Poesía


Ahora; cuando ya queda poco para que termine el día, caigo en la cuenta de que es 21 de marzo; día internacional de la poesía.
Las palabras son la mejor arma con la que cuenta la humanidad; cargadas de futuro, las palabras son el canal para transmitir las ideas y dar a conocer nuestras opiniones y hacerlas oir.
Las palabras son en sí una fiesta.
Os dejo una selección de algunos poemas llenos de sentimientos; la poesía no hay que entenderla, hay que sentirla.

Deseo que disfrutéis con su lectura.

No me conformo, no: me desespero

No me conformo, no: me desespero
como si fuera un huracán de lava
en el presidio de una almendra esclava
o en el penal colgante de un jilguero.

Besarte fue besar un avispero
que me clava al tormento y me desclava
y que cava un hoyo fúnebre y lo cava
dentro del corazón donde me muero.

No me conformo, no; ya es tanto y tanto
idolatrar la imagen de tu beso
y perseguir el curso de tu aroma.

Un enterrado vivo por el llanto
una revolución dentro de un hueso,
un rayo soy sujeto a una redoma.


(Miguel Hernández)


Puedo escribir los versos más tristes esta noche


Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos."

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

(Pablo Neruda)


Alegría

Llegué por el dolor a la alegría.
Supe por el dolor que el alma existe.
Por el dolor, allá en mi reino triste,
un misterioso sol amanecía.

Era alegría la mañana fría
y el viento loco y cálido que embiste.
( Alma que verdes primaveras viste
maravillosamente se rompía. )

Así la siento más. Al cielo apunto
y me responde cuando le pregunto
con dolor tras dolor para mi herida.

Y mientras se ilumina mi cabeza
ruego por el que he sido en la tristeza
a las divinidades de la vida.

(José Hierro)

El Poema

Y ahora, aquí está frente a mí.
Tantas luchas que ha costado,
tantos afanes en vela,
tantos bordes de fracaso
junto a este esplendor sereno
ya son nada, se olvidaron.
Él queda, y en él, el mundo,
la rosa, la piedra, el pájaro,
aquéllos, los del principio,
de este final asombrados.
¡Tan claros que se veían,
y aún se podía aclararlos!
Están mejor; una luz
que el sol no sabe, unos rayos
los iluminan, sin noche,
para siempre revelados.
Las claridades de ahora
lucen más que las de mayo.
Si allí estaban, ahora aquí;
a más transparencia alzados.
¡Qué naturales parecen,
qué sencillo el gran milagro!
En esta luz del poema,
todo,
desde el más nocturno beso
al cenital esplendor,
todo está mucho más claro.


(Pedro Salinas)


lunes, 15 de marzo de 2010

Aprender es la afirmación de una libertad...

“APRENDER ES LA AFIRMACION DE UNA LIBERTAD, QUE PERMITE A UN SER DESBORDARSE EN SI MISMO"
Aunque no son más que simples palabras; las palabras son el vestido de nuestros pensamientos…

Pero… ¿Cuál es la verdadera libertad de la que gozamos para alcanzar nuestra autonomía? En realidad, no sabremos nunca si seremos libres; si existe o existirá jamás una libertad pura, pero es tarea de la educación, hacer que advenga esa libertad y que nos constituya como seres responsables de la humanidad.

¿Acaso no nos hemos sentido Frankenstein alguna vez? ¿no estamos fabricados por nuestros gobiernos, nuestra sociedad, nuestra familia o las instituciones…?
Somos seres sociales, creados y estereotipados por todo lo que nos rodea.
Aprender es, precisamente, burlar los pronósticos de todos los profetas y las predicciones de todos aquellos que quieren nuestro bien y dicen conocer nuestro verdadero modo de ser; aprender es un acto de rebeldía contra todos los fatalismos y todos los aprisionamientos, en los que nos sumerge la presión social.

“… Una niña sentada muy cerca de mí y a cierta distancia del grupo, dijo en voz muy baja: Lo mejor que podría pasar en el futuro es que pudiéramos cambiar. A mí me gustaría ser diferente en el futuro…” (Eulàlia Boch).

miércoles, 10 de marzo de 2010

"Princesas del Sur"


La jornada de trabajo de Lakshami, una niña de 12 años que vive en una plantación de la India, comienza a las cuatro de la mañana. En las plantaciones no se tiene ningún espeto por la vida humana ni el derecho infantil.

Antes de llegar al campo debe ayudar en las tareas de casa.

Después de trabajar casi diez horas en la plantación, cuando regresa casa, tiene que ir a buscar agua a la fuente, lavar ropa y otras faenas domésticas, que no se reconocen como trabajo.

Su alimentación es escasa e inadecuada. En la India, gran cantidad de niños padecen desnutrición.

A los patronos, el trabajo infantil les resulta muy beneficioso; contenta a los trabajadores adultos porque aumentan los ingresos familiares y a su vez al patrono no le supone costes elevados.
Lakshami ni si quiera se atreve a soñar que otro mundo es posible. Su cuento y su niñez, no parece tener un final feliz.

En los países del Sur es frecuente encontrarse niños en el trabajo. Según algunas estimaciones son alrededor de 200 millones de niños los que viven en este escenario.

Para las multinacionales es muy fácil aprovecharse de esta situación, tienen filas de trabajadores pidiendo trabajar y ellas lo conceden a los que en igual de tarea, aceptan el menor salario.

Mientras el hemisferio norte goza de prosperidad y riqueza, los intensivos de mano de obra barata e infantil se trasladan al sur. En realidad tanto ellos como nosotros somos meros intermediarios, de un consumo desigual, dentro de un mismo sistema de multinacionales capitalistas que nos usan para enriquecerse.

¿Hasta cuándo vamos a consentir esto? Entre todos podremos imponer unas pautas de comercio justo, diferentes y respetuosas con las necesidades de los pobres.

El trabajo no es cosa de niños; por eso tenemos que, entre todos, plantar cara a la explotación infantil. Un pequeño acto nuestro, puede suponer una cadena de acontecimientos que ayuden a parar estas infancias robadas.

martes, 9 de marzo de 2010

¿Y tú que opinas?




- II Liga de Debate Universitario de la UCLM

TEMA DEL DEBATE

¿Debe retrasarse la edad de jubilación en España?


Es un tema muy controvertido y abierto para el debate; debido a las consecuencias demográficas de la realidad española, ya que la pirámide de población se va estrechando en su base, y la solidaridad intergeneracional para mantener las pensiones del futuro se tiene que hacer viable.

La Universidad de Castilla-La Mancha convoca la II Liga de Debate Universitario en todos sus campus y se suma así a la I Liga de Debate Interuniversitario; que tiene por objeto fomentar entre los estudiantes de la Universidad el diálogo y la confrontación de ideas en público como ejercicio de convivencia y desarrollo de las habilidades personales de búsqueda de la información, análisis, expresión oral, aptitud de escucha, trabajo en equipo y rapidez de réplica.

Plazo abierto para inscripciones hasta el 15 de marzo.
Toda la información haciendo clik aquí.

sábado, 6 de marzo de 2010

8 de marzo, Día Internacional de la Mujer




En estos últimos años, las mujeres se han incorporado a todos los ámbitos de la sociedad, esto ha supuesto un gran avance en materia de igualdad. Aún así, creo que solo falta acercarse a la realidad para ver como esta incorporación no se ha producido en igualdad de condiciones y que aún existen resistencias que impiden el logro de la igualdad y por tanto aún se manifiestan desigualdades en mucho ámbitos.

El Día de la Mujer es una conmemoración y no una celebración. Un día en que las mujeres exigen ser tratadas con respeto, debería ser un día que nos incite a todos a pensar.La única manera de llegar a una igualdad efectiva entre hombres y mujeres, recogida en constituciones de todo del mundo es, a mi parecer, desde la educación, una educación en valores, igualitaria y no sexista.
Me hago partícipe de las palabras de la feminista Marilyn Strathern; “La revolución no consiste en conquistar el privilegio de los varones sino en eliminar la distinción”.

En la historia española la conmemoración del día de la mujer se vincula, al incendio ocurrido el 8 de marzo del año 1908 en una fábrica textil de Nueva York, provocado por el propio empresario ante las obreras declaradas en huelga y encerradas en el inmueble, como protestas por las condiciones insoportables del trabajo. Murieron abrasadas 129 obreras que se encontraban en su interior.
La decisión de convertir esta celebración en una festividad internacional corrió a cargo de Clara Zetkin, líder del movimiento alemán de mujeres socialistas. El Día Internacional de la Mujer, tiene sus orígenes en el movimiento internacional de mujeres socialistas de finales del siglo XIX, su finalidad era promover la lucha por el derecho al voto de la mujer, sin ningún tipo de restricción. Además del derecho a voto y a ocupar cargos públicos, demandaban el derecho a trabajar, a la enseñanza vocacional y el fin de la discriminación en el trabajo.

Debemos entender el trabajo como una construcción cultural, ¿qué es trabajo y que no? las formas de trabajo no remunerado que se realizan en el hogar forman parte integral del sistema económico, sin este trabajo no remunerado, no se podría entender el actual sistema capitalista. El hecho de que el trabajo doméstico no cree valor no impide, sin embargo, que tenga un papel esencial.

El logro de una sociedad igualitaria entre mujeres y hombres es el motor que nos debe mover, desde la convicción más absoluta de que sólo mediante una equiparación de derechos para todos y todas, alcanzaremos una sociedad más justa y democrática.La consecución de la igualdad, no es sólo una cuestión de justicia social, sino un elemento ineludible para el desarrollo y el bienestar; por ello es necesaria la sensibilización social de los ciudadanos y ciudadanas así como la reivindicación de aún asuntos pendientes.

Todas y todos juntos podemos.

viernes, 5 de marzo de 2010

Aguardando...

Os dejo un poema de Antonio Machado, muy hermoso que anoche me aconsejaron, y me hizo reflexionar sobre algunos aspectos de mi vida.

Siempre andamos con prisas, corriendo de un lado a otro, mirando el reloj, anhelando que sucedan cosas, que probablemente nunca ocurrirán, y no nos damos cuenta, que mientras nosotros soñamos despiertos y corremos hacia ninguna parte, nos estamos perdiendo lo mejor; vivir.


Sabe esperar, aguarda que la marea fluya
—así en la costa un barco— sin que al partir te inquiete.
Todo el que aguarda sabe que la victoria es suya;
porque la vida es larga y el arte es un juguete.
Y si la vida es corta
y no llega la mar a tu galera,
aguarda sin partir y siempre espera,
que el arte es largo y, además, no importa.

Antonio Machado.


Es innegable que con estas letras el poeta reconforta e invade al lector en una calma inmensa. La paciencia es una virtud de la que no todos podemos hacer gala. Pero indiscutiblemente no hay nada más admirable en una persona que la paciencia con la que espera para hacer frente a sus circunstancias. Es, como todas las virtudes, una poderosa arma contra la cobardía, de alguna manera, el saber esperar nos hace valientes para enfrenarnos a la realidad. A veces una retirada a tiempo, y el ser pacientes no es de cobardes sino la mejor de las victorias.

Qué difícil es entender que las cosas lleguen a su debido tiempo. No siempre lo que soñamos es lo que nos puede hacer felices y eso se descubre intentando, fracasando, aprendiendo y vuelta a empezar para esperar el momento justo para que las cosas ocurran.

¿Y tú eres paciente?
Tus sueños no están lejos, solo has de saber esperar.

miércoles, 3 de marzo de 2010

“El clamor de un poeta:Miguel Hernández”

Os invito esta tarde asistir al recital;

“Cantando a Miguel Hernández en su Centenario”

Este recital será ofrecido por “Adolfo Celdrán”; se celebrará hoy, miércoles 3 de marzo de 2010 a las 20:00 horas en el patio de la Facultad de Humanidades de Toledo.
(Plaza Padilla, s/n Toledo)

Recordar a Miguel Hernández que desapareció, abandonado a su suerte en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España. Fue víctima a lo largo de toda su vida de tantas injusticias que se convierte en el más grave cantor de esas tres terribles ausencias que son la guerra, la cárcel y la muerte.

Abrió caminos para la poesía de posguerra, ya que su producción se intensificó en los años que estuvo en la cárcel. Su único delito; escribir versos.

El Centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández en 2010 supone una oportunidad irrepetible de mostrar la riqueza de su legado y de reparación y reconocimiento del poeta.

En esta dirección web se dan a conocer todas las actividades organizadas con motivo del centenario del nacimiento del poeta.
Espero que disfrutéis con sus versos tanto como yo.

lunes, 1 de marzo de 2010

La vida te enseña el camino…




Deja de sentirte culpable, perdónate y date cuenta que la única persona capaz de salvarte…eres tú misma.


Di basta, llora, grita, patalea y poco a poco siéntete mejor que nunca; no temas quedarte vacía… porque solo tendrás que llenarte de cosas bonitas para encontrar tu corazón… una vez libre realiza tus sueños; seguro que puedes alcanzar todo lo que un día imaginaste.


Normal que des vueltas, pero hay que tener cuidado de no marearse…


Que hay momentos, situaciones que duelen mucho; está claro, pero piensa que la vida no va a poder más que tú, repítelo tantas veces como haga falta aunque haya veces que no te lo creas del todo. La vida no se para por nadie, cada día amanece y sale el sol.


Aprende a relativizar los problemas y a encontrar lo positivo en todo lo que nos rodea, vive cada instante, cada momento.


…sea por el motivo que sea pero las cosas pasan, y hay que luchar por avanzar cada día, así que, levántate las veces que haga falta.


Di se acabó y empieza un nuevo cuento…bueno, fin… fin… todos sabemos que no hay finales, sino nuevos comienzos.

Cierra puertas que nunca debiste abrir y abre otras nuevas, la vida está llena de sorpresas.


Para las personas que buscan en la niebla… los paisajes que llevan dentro; en su interior, aprende a estar bien contigo mismo, valórate para valorar a los demás, quiérete para poder querer y construye tu propia realidad.

Iniciativas Universitarias


Os invito a visitar el sitio web, que indico más abajo, en dónde podemos encontrar un catálogo actualizado permanentemente de las acciones formativas en el ámbito de la formación continua, que se está desarrollando en nuestra universidad.

El objeto de esta web es el de transmitir conocimiento a la sociedad, incidiendo sobre la perspectiva cultural,puedes hacer click aquí.

jueves, 25 de febrero de 2010

Oigan nuestras voces

En palabras de Kofi Annan “La educación es la clave para la nueva economía global, desde la escuela primaria hasta el aprendizaje de toda la vida. Es el punto central para el desarrollo, el progreso social y la libertad humana.”

Desde hace más de 40 años, se está luchando, por asegurar que las personas con discapacidad intelectual y sus familias puedan reconocerse como ciudadanos plenos, disfrutar los derechos que los demás poseen y sentirse valorados como colaboradores en sus comunidades.

La realidad a la que se enfrentan estas personas es que pese al incremento en el número de provisiones en pro de los derechos humanos, la vida de las personas con discapacidad intelectual en todo el mundo está caracterizada por la exclusión.

El mensaje que quiero mandar es claro: “respetar y comprender las diferencias”. Valorar a todas las personas por sus contribuciones. Tratar a todas las personas con igualdad indiferente de su discapacidad, religión, género, origen racial, étnico y cultural, orientación sexual y otras diferencias.

Veintiséis millones de personas con discapacidades intelectuales están viviendo con ingresos inferiores a un euro por día. Las tasas de pobreza relativa en los países alrededor del mundo colocan a la vasta mayoría de personas con discapacidades intelectuales al margen de la vida comunitaria y muchas han caído por completo en su maraña. La exclusión está generalizada en la vida de las personas.

Tenemos una obligación: oír las voces de los invisibles, de los que no interesan a la sociedad, de los excluidos, marginados, inadaptados o como quieran llamarlos…oír las voces de personas que no son considerados ciudadanos puesto que no se les esta reconociendo sus derechos, y escucharlos porque tienen algo que contar a cerca de su propia realidad… escuchar no sólo es oír sino que además supone comprometernos todos con nuestra sociedad a nivel de justicia social para que todos nos sintamos identificados con una igualdad real, pues todos tenemos derecho a una vida digna.

Hagamos entre todos un ejercicio de responsabilidad.

martes, 23 de febrero de 2010

Actualidad Universitaria


Hoy quiero informaros y comentaros sobre algunos eventos que tienen lugar en la Universidad de Castilla- La Mancha:


- CINECLUB UNIVERSITARIO

TEMPORADA 2010

FACULTAD DE HUMANIDADES DE TOLEDO

Os animo a todos a participar en este ciclo al que hemos titulado " ROMPIENDO FRONTERAS" : Una vuelta al mundo en 12 culturas; y que nos adentrará en un recorrido sobre el cine social y cultural de diferentes países.

Todos lo viernes a las 18 horas en el Salón de Actos (Plaza Padilla)

¡¡Te esperamos!!
- CURSO


"Medicinas y cuerpos entre culturas. Antropológias críticas en proyectos de desarrollo y programasa de salud".

Se pretende ofrecer una perspectiva antropológica crítica sobre los ensayos de medicina intercultural, y los proyectos y programasa de salud que se desarrollan entre escenarios y agentes occidentales y no occidentales; donde se reclama la necesidad de un verdadero diálogo intercultural.

Tendrá lugar los días 24 y 25 de febrero de 2010 en el Salón de Actos del CEU de Talavera de la Reina.

¡Ánimate y participa!

domingo, 21 de febrero de 2010

Un día cualquiera


De nuevo lunes, ¡odio los lunes! Siempre, siempre lo mismo… madrugar. El mismo desayuno, la misma gente a la misma… Cojo el coche y voy al trabajo ( por no hacer mención de los atascos). Son las 8:00 a.m.
Cuando llego, está la cola para fichar y todos con un mismo pensamiento, el de finalizar la jornada laboral. En un primer momento nadie habla con nadie… ¿será que a todos los inunda el mismo pensamiento que a mí?. La monotonía.

Empiezo a trabajar, siempre el mismo movimiento y por más que lo intento no le encuentro el sentido, llego incluso a pensar que forma parte de mí. Intento no hacer caso de ese ruido ensordecedor que apenas me permite pensar, pero es inútil, el sonido también llega a formar parte de mí.
Pasadas ya tres horas, por fin alguien se dirige a mí y la única pregunta que me hacen, sin ni siquiera esperar mi respuesta, es: ¿Qué tal?; aún queda un rato para el bocadillo y sin más se aleja. ¡Qué pregunta tan absurda! y sin embargo todos estamos esperando a que nos la hagan, porque es el último entretenimiento prácticamente que tenemos (y eso que tan solo son unos segundos).
Por fin llegó la hora del bocadillo, después de cinco horas, el hambre se deja notar y por fin tengo quince minutos para intentar evadirme de esta situación. En esos quince minutos tengo que comerme el bocadillo, beberme el bote de refresco y fumarme un cigarrito “porque lo necesito” ¡¡¡ Y en quince minutos!!! Intento no mirar el reloj, pero observo que todos mis demás compañeros se dirigen a sus puestos de trabajo, por lo que debo acudir al mío. Me quedan otras cinco horas.
El dolor de mis piernas, por la zona de las rodillas, sobre todo, empieza ha hacerse cada vez más pesado, así, en un descuido dejo caer mis tijeras al suelo porque al recogerlas flexiono mis rodillas y, el dolor se alivia. Siguen pasando las horas, sigo sumergiéndome en mis pensamientos, que es la única compañía que tengo…
Por fín, llegan los últimos quince minutos y es inimaginable lo eternos que pueden llegar a ser. Miro el reloj una, otra y otra vez; pero el tiempo parece haberse detenido. Por fín escucho un sonido que ya no resulta molesto. Es la sirena. Ya basta por hoy. Pero a lo lejos diviso una silueta que se dirige hacia a mí. Es el jefe, la primera vez que le veo en el día: - Perdona, pero ¿te puedes quedar una hora más? Es que estamos apurados y tiene que salir un pedido… Sin mencionar palabra asiento con la cabeza y, en ese instante, siento un gran “peso” dentro de mí.
¿Por qué no he podido decir que no…?
La resignación se apodera de mí porque por muy injusto que sepa que es, necesito este maldito trabajo.


Martes, ¡odio los martes!...

Uno de tantos.
La precariedad laboral sigue siendo una asignatura pendiente, fenómeno que afecta de manera especial a mujeres y a jóvenes.
Los empresarios siguen haciendo uso de los contratos temporales de forma masiva y en numerosos casos abusiva. En nuestro país, los contratos temporales se utilizan cada vez más, para mantener a los trabajadores en situación de precariedad durante períodos de tiempo extremadamente largos.
El aumento de la siniestralidad laboral también es consecuencia directa de la precariedad laboral, la falta de formación sobre los riesgos en los puestos de trabajo, los incumplimientos empresariales de las normas y una insuficiente vigilancia y sanción de las diferentes administraciones.
Por ello no podemos dejarlo pasar; debe formar parte de la conciencia social de todos nosotros cambiar esta situación porque si ya está en sus límites preocupantes puede llegar a unos limites catastróficos.

viernes, 19 de febrero de 2010

¡Participa en tu revista!

Noticias Universitarias
Revista Atlántida, la revista de l@s compañer@s de Humanidades,
¡¡¡ Necesita tu colaboración!!!


Todas tus ideas nos interesan. Participa en cualquiera de sus secciones.

Escribe una reseña si quieres recomendarnos un libro o película. Si has ido de viaje o eres de fuera, háblanos de otras culturas y sus curiosidades. Nos interesan las tradiciones de tu pueblo y las leyendas que conoces de Toledo.
Si sabes de alguna actividad cultural interesante dínoslo y lo incluiremos en nuestra agenda cultural. Participa en la sección de cocina hecha por y para estudiantes emancipados, enviándonos tus recetas.
Buscamos personas especiales cuyas vidas y experiencias puedan resultar enriquecedoras. Si conoces artistas, grupos, investigadores o gente interesante por cualquier motivo, ¡Preséntanoslos!
Por supuesto puedes enviarnos tus artículos, columnas o reportajes sobre cualquier tema.
Envíanos tus mejores fotos, ¡Podrás convertirte en el fotógrafo del mes!
Por último, si te gusta dibujar, queremos publicar tus viñetas y chistes gráficos y, muy especialmente, tus propuestas para el logo de la revista.

Envíanoslo a : delegacionhum@hotmail.es

miércoles, 17 de febrero de 2010

“Otro mundo es posible”


Me propongo definir en estas líneas un concepto al que estamos muy acostumbrados a oir hablar en los medios de comunicación; pero no todo el mundo sabe exactamente qué significa y las consecuencias que tiene para la humanidad.
Este concepto es el concepto de globalización; y espero que aquí todos encontremos unas notas aclaratorias sobre este término y nos ayude a postularnos y a reflexionar si es posible un giro que nos ayude a dirigirnos hacia un mundo más justo e igualitario para todos.

En el plano social, la globalización es un instrumento de desarrollo económico, pero al mismo tiempo provoca una mayor polarización en las relaciones sociales, haciendo que las economías nacionales débiles se vuelvan más vulnerables aún a los movimientos de capitales.
La globalización es un proceso que no es reciente, sino que se viene gestando desde hace ya algún tiempo, asimismo se presenta como un fenómeno complejo debido a la diversidad de factores, condiciones y actores intervinientes en el mismo.

La globalización y su incidencia logra identificar el principal desafío que se plantea: "analizar globalmente y actuar localmente".

La humanidad está viviendo un cambio de era, marcado por el fenómeno de la globalización. Pasamos de la sociedad industrial a la sociedad de la información, del conocimiento, con rapidez y profundidad desconocidas en anteriores cambios históricos.
La revolución tecnológica, particularmente, la información, es el factor desencadenante de este proceso histórico. Con la globalización de la información, de la economía, del comercio y de los movimientos de capital, se abren espacios de oportunidad completamente nuevos, que permiten iniciativas transformadoras de dimensiones extraordinarias, como muestra la incorporación de nuevos países y regiones al desarrollo y los avances científicos en materia de medicina o en la producción alimentaria.

Hasta hoy, sin embargo, los efectos más llamativos son los incrementos de la desigualdad en todas las sociedades nacionales y entre las distintas zonas del mundo.
La gran paradoja de este momento histórico, es que nunca antes se habían ofrecido a los seres humanos más posibilidades de luchar contra los problemas acaecidos de desigualdad, de hambre, de enfermedad o carencias de educación. Pero las oportunidades están siendo utilizadas para aumentar las distancias, no para acortarlas.

Mientras la globalización que construimos siga siendo fuertemente asimétrica, los inmigrantes seguirán llegando y formando minorías étnicas en el corazón de Europa.
Mientras los países desarrollados sigan negándose a introducir un mínimo de equidad en las relaciones comerciales con el Sur y, en particular, a articular políticas equilibradas en el comercio agrícola que podrían contribuir más que ninguna otra medida al desarrollo efectivo del Tercer Mundo, los gobiernos de muchos países en desarrollo se sentirán legítimamente aliviados por el drenaje de una parte de sus excedentes de población activa.

Creo, que la herramienta más útil para dar respuesta a los desafíos de la globalización es la política, porque política es todo desde que nos levantamos, hasta que nos vamos a la cama, cualquier decisión atañe directamente sobre nuestras vidas cotidianas; es tarea de la política, ordenar la convivencia, hacer real la libertad, ofreciendo igualdad de oportunidades.

El desarrollo de movimientos denominados "antiglobalización" en diferentes partes del planeta supone un reto para la actualización y revisión del estudio y la investigación de los movimientos sociales y sus características contemporáneas.

El movimiento de resistencia global es una corriente de protesta mundialque aúna a decenas de grupos de diferentes países que tienen en común su rechazo al capitalismo y al modelo neoliberal. Es un movimiento en el que se dan cita colectiva diferente como sindicatos, intelectual de izquierda, ecologistas, indigenistas o grupos desfavorecidos que acusan al sistema económico de injusto y desigual.
Tengamos en cuenta que este movimiento está cogiendo más fuerza en estos últimos tiempos, ya que se responsabiliza al modelo capitalista de la crisis mundial.
Los diferentes grupos antiglobalización llevan más de una década trabajando en cuestiones relacionadas con los problemas causados por la mundialización de la economía mundial.

Los activistas antiglobalización exigen una sociedad más justa, el control del poder ilimitado de las multinacionales, la democratización de las instituciones económicas mundiales y la distribución más equitativa de la riqueza; y demostrar que otro mundo es posible.

Una de las características más sagradas del movimiento antiglobalización es la huída de líderes y el rechazo de las jerarquías. Los simpatizantes toman sus decisiones en asambleas en las que se procura que nadie acapare el protagonismo o represente a los demás.

Sabemos que "globalización" no puede, ni debe equivaler a "uniformación cultural”.
Para mí la respuesta es pluralismo, tolerancia y convivencia.
¿ Y vosotros que opináis?

martes, 16 de febrero de 2010

¿Libertad o Felicidad?

¿La libertad es una carga? ¿Todo el mundo está preparado para asumir la libertad? ¿Qué sucedería si todo el mundo fuese realmente libre?

Hoy quiero plantear el debate acerca de tener o no tener libertad.
Una persona cuando nace no elige cuales van a ser sus agentes socializadores. Tenemos que plantearnos si existe una posibilidad de definir la libertad;es bueno solo para pensar. ¿La libertad es individual o colectiva? ¿Dónde acaba mi libertad y empieza la de los demás?
La libertad es una búsqueda, caminar hacia ella. Otros en cambio opinan que es una condena.


Si hubiera que elegir entre una de las dos, ¿qué sería preferible: la libertad o la felicidad? ¿Acaso la libertad es un requisito previo y necesario para que el individuo pueda ser feliz? ¿O ambos son conceptos incompatibles?

Algunos creen que la libertad y la felicidad son contrapuestas, y que hay que limitar la primera en bien de la segunda.
Esto que categóricamente es absurdo (nadie se convertirá en más feliz por ver limitada su libertad), parece entrar en otro terreno cuando se trata de colectivos, pues defienden que una sociedad puede ser más feliz si se limita la libertad de todos en beneficio de la felicidad de todos.


Varios puntos que me llevan a reflexionar;

- No existe la libertad común, sino la individual. La felicidad es subjetiva, y como no hay manera de medirla es y no tratar de imponerlas a los demás, que pueden no compartir su escala de valores.
- La libertad es también la famosa "búsqueda de la felicidad", tal y como cada cual la entienda. Nadie hace desgraciados a los demás por mejorar su situación.
- Quienes creen saber dónde se encuentra el punto justo entre libertad y cualquier otra cosa lo único que van a conseguir es mermar la primera sin obtener la segunda. Quienes han puesto la felicidad por encima de la libertad, han acabado sin ambas.
- Todos los sistemas totalitarios se han justificado por la búsqueda de principios superiores a los que valía la pena sacrificar la libertad. Siempre han fracasado.
- Los países más libres son también los países más ricos, en los que los pobres tienen más y mejores oportunidades de mejorar su vida y alcanzar los objetivos que deseen. Por eso los pobres viajan hacia allí.

Los sistemas políticos que consiguen mayor felicidad a costa de sacrificar la libertad no existen en la realidad, sino sólo en la imaginación.
La realidad, los hechos, se empeñan en rebatir las ideologías colectivistas y en defender aquellas que funcionan en la realidad.


Yo sin duda, me quedaría con la libertad, imagino que es algo subjetivo, y qué habrá personas que opinen lo contrario, pero no concibo el concepto de felicidad sin libertad, cuando el individuo es libre puede buscar su felicidad, pero como va a buscar la felicidad cuando no es libre y esta oprimido, siempre habrá una parte que no le dejará ser feliz.

lunes, 15 de febrero de 2010

Se hace saber....

Este fin de semana hemos conocido la noticia de la publicación del libro "El alcalde de Toledo hace saber" querecopila las biografías de 39 alcaldes toledanos y se publican algunos de sus bandos más significativos, acompañado todo ello con ilustraciones, carteles y fotografías para contextualizar cada documento. El libro es obra de Enrique Sánchez Lubián y Mariano García Ruipérez.

Tengo especial interés en hacerme con un ejemplar. De momento, podéis consultar en enlace que ha habilitado el Ayuntamiento con las imágenes de todos los alcaldes y una pequeña reseña de cada uno de ellos aquí

jueves, 11 de febrero de 2010

Fiesta, folklore y cultura popular: carnaval, carnaval...


Adentrémonos hoy en, una fiesta tradicional colectiva, como es el caso del carnaval, es un buen tema, pues permite manifestar la elaboración de tradiciones que vienen del pasado, adaptándolas a los cambios de la sociedad, y es el espacio en el cual el pueblo puede reafirmar su solidaridad comunitaria, planteándose, al menos durante el tiempo festivo, en forma transitoria, un mundo diferente.
En esta fiesta cientos de personas cruzan sus caminos y vagan por ciudades como expresión y muestra de nuestro folclore más arraigado.


El folclore tiene la misión de estudiar todo lo relacionado con la creación y transmisión de manifestaciones culturales, porque el pueblo será siempre cambiante, no hace más que interpretar, ágil y libremente, la existencia.


Ha existido y existe, un abandono y cierto menosprecio hacia la cultura popular, y las razones son, y lo fueron, más en tiempos pasados, las estructuras de clases, normalmente costumbres y tradiciones son asociadas a clases trabajadoras y campesinos.


Los fenómenos culturales son difícilmente comprensibles si se prescinde del contexto, si se olvida o se aparta la forma de sentir, de vivir lo que años de convivencia social o permanencia urbana y de influencia geográfica han concentrado en lo que llamamos identidad, porque la región, la comarca o el pueblo, que une a veces, también establece fronteras determinantes y diferenciadoras.


La realidad no es igual para todas las sociedades y culturas, sino que es construida de manera diferenciada.La palabra folklore, significa literalmente “conocimiento del pueblo”.
El conjunto de canciones, fiestas, costumbres, tradiciones, etc. de un pueblo, van a definir su idiosincrasia. Van a perfilar las características propias de este pueblo y van a marcar su propia cultura, que a su vez van a ser los elementos que diferencien a un pueblo de otro pueblo. Pues bien, esta cultura propia, elaborada y labrada por sus propias gentes es transmitida de padres a hijos, de generación en generación.


El carnaval constituye una de las obras fundamentales de la historia social universal y una de las festividades más antigua de la cultura occidental, que se celebra en todo el mundo cuarenta días antes de que comience la cuaresma.


Se organizan grandes bailes, desfiles y fiestas de máscaras, el predominio en estos días es el sentimiento de alegría, todas las preocupaciones y problemas cotidianos se olvidan por completo.
Salen a relucir antifaces, gorritos y serpentinas, así como la lluvia de confeti sobre el tumulto que llena las calles; una de las más importantes características del Carnaval es la alegría colectiva de una multitud que se reúne en espacios públicos para festejar.
Una fiesta como el carnaval, es momento de libertad, desinhibición y la ignorancia de las reglas establecidas.


Este es un hecho que cobra especial trascendencia en el carnaval iberoamericano. La producción cultural del desorden a través de diversos rituales y fiestas populares, incluido el carnaval, constituye una de las identidades de las sociedades iberoamericanas.
Algunas normas y reglas son ignoradas o abolidas durante el carnaval otras se activan de modo más intenso.


La expresión carnavalesca además de trazarse sobre marcos culturales tiene otra cara que suele ser imaginada como la culminación de la libertad.


El carnaval en España era originalmente un rito pagano, que se incorporó más tarde a las fiestas de la iglesia católica para celebrar el adiós a los excesos y para prepararse para el ayuno durante la Cuaresma. Estas fiestas tienen un significado especial en España, ya que estuvieron prohibidas en todo el país durante los 40 años, con la dictadura de Franco.
Un ejemplo destacado, es la localidad manchega de Herencia, provincia de Ciudad Real los orígenes se pierden en el tiempo, incluso en los tiempos de la prohibición siguió celebrándose bajo el nombre de Fiesta de las Animas. Hoy en día fiesta declarada de interés turístico regional.


Durante la semana del carnaval todas las ciudades celebran fiestas populares con desfiles por las calles, disfraces, música y máscaras.
El desfile del carnaval además de un espacio para la expresión emocional y verbal, marcado por la libertad y el júbilo, que te transporta fuera de la rutina cotidiana, resulta al mismo tiempo un tratamiento de contención y de control.


En mi opinión, el carnaval responde a una profunda necesidad de nivelar simbólica y lúdicamente los conflictos y diferencias de las sociedades. El carnaval es un evento muy serio, aunque la farsa y la burla constituyan algunos de sus ejes inherentes.


El verdadero carnaval no comenzó como el espectáculo turístico que conocemos hoy, sino más bien como una celebración religiosa y espiritual, donde el pueblo se iba de fiesta, justo antes de entrar en la Cuaresma.
A pesar de la inspiración católica, definitivamente es celebrado más como una fiesta profana que como un evento religioso.


Diferentes países dejan a un lado el trabajo y los estudios para dar paso a una fiesta llena de colores, máscaras, disfraces, bailes y concursos entre los más destacado se encuentra el Carnaval de Brasil.
Atrae por su magnificencia, deslumbrante lujo, exuberante glamour y con su indiscutible fuerza. Además de una gran fiesta es un negocio que mueve millones.
Las manifestaciones carnavaleras son también escenarios de confrontación y estrechamiento de vínculos sociales, económicos y políticos entre sus participantes.
El carnaval de Brasil es algo más que una fiesta, es una filosofía de vida, es una forma de entender los días y, especialmente, las noches .Es un encuentro en el en el que la urbe se detiene y se vuelca en un canto al júbilo y el placer, un momento en el que cada hombre y cada mujer se convierten en irresistibles divinidades.


En el fondo, estas fiestas reivindican un mundo encantado. Dejamos de lado lo supuestamente racional donde nosotros decidimos sobre nuestras vidas, para pedir protección mágica.
La historia muestra la oficialización de un show de masas como es el carnaval y sobre todo en países donde se vive con gran fervor como Brasil. La celebración les hace huir de una realidad cruel y difícil y durante esos días se entregan al júbilo y a festejar, sin pensar que cuando las fiestas culminen, todos regresarán a la amarga realidad de un país que se encuentra una difícil situación.


Choca la forma en que cada país tiene de celebrar el carnaval, aunque su origen partiera del mismo hecho, por ejemplo en Venecia encontramos un carnaval silencioso de máscaras en contraste con el carnaval brasileño destacado por el ruido y el júbilo.
Es por esto que podemos afirmar que el folklore tomado en su sentido amplio tiene distintas connotaciones para cada país.


El carnaval entretiene a la población y al igual que un partido de fútbol, hace que durante su celebración nadie se plantee otra cuestión, que no sea la de celebrar.
Si se piensa bien, puede servir como un método de los órganos que controlan el poder, para tener contento a las masas, y distraer su atención sobre la cruel realidad que azota al país.
La fiesta carnavalera fue relacionada desde sus inicios con las plazas públicas de los pueblos o ciudades y en algunos casos con las ferias, sobre todo a fines de la Edad Media y durante el Renacimiento. Al presentarse como un espectáculo fundamentalmente público y abierto, es posible explicar su vitalidad, amplia difusión y carácter popular.


En el tiempo carnavalesco la multitud se entrega al desenfreno lúdico, y se abre a las críticas y a los excesos.
Tenemos el ejemplo de Cádiz con sus chirigotas y murgas, criticando aspectos relevantes de la realidad, que gozan de gran popularidad en todo el país. Cada año, miles de españoles viajan a esta ciudad para disfrutar durante estos días de la música, del vino y de la diversión, mientras escuchan las murgas y las charangas de grupos locales que se ríen de los políticos y de los personajes importantes nacionales e internacionales, a la vez que representan los acontecimientos graciosos del año.


Se dice que al pueblo hay que darle pan y circo para tenerlo contento. La vieja estrategia, equivale en la actualidad a "pan y toros", "pan y futbol", "pan y diversión", etc.
La estrategia tiene su explicación. Todo aquello que distraiga la afligida rutina de la ciudadanía; todo lo que provoque asombro y se convierta en tema de conversación; todo lo que suene y parezca excitante; hace al pueblo evadirse de los problemas de su cotidianidad.


Las sociedades reflejan sus particulares creencias y valores acerca del mundo que los rodea a través de sus construcciones materiales de sus diferentes grupos sociales, como sus vivencias, vestimentas, alimentos, artesanías, etc. y sus producciones espirituales como religiones, mitos, leyendas, sistemas legales, económicos, educativos, folclore y cultura popular.

miércoles, 10 de febrero de 2010

¿Acaso no soy una mujer?


En estas líneas me dispongo a reflexionar sobre el ser y sentirse mujer; y en concreto como la utilización incorrecta del lenguaje supone una forma más de discriminación.


El lenguaje, en estrecha relación con nuestro pensamiento, nombra e interpreta la realidad en la que vivimos.


A lo largo de la Historia, se ha tratado de explicar y justificar el modo en que las mujeres y los hombres se relacionan en nuestra sociedad, aludiendo a “diferencias naturales” que existen entre unas y otros.


En 1949, Simone de Beauvoir afirma la frase que inicia el movimiento feminista del siglo XX: "Una no nace mujer, sino que se hace mujer."
Su reflexión abrió todo un nuevo campo de indagación intelectual sobre la interpretación de la igualdad y la diferencia de los sexos, que hoy es tema de revistas, libros, debates políticos, políticas de diversidad empresarial y seminarios académicos y movimientos sociales en todo el mundo.

El género nos permite comprender nuestros propios estereotipos, posicionamientos y actitudes respecto al hecho de ser hombres o mujeres.


Estas formas de construir la identidad personal derivan de las normas sociales que nos dictan qué rasgos y comportamientos debemos potenciar y cuáles debemos eliminar.
Las pautas de género son impuestas a mujeres y hombres desde el nacimiento, y en la mayor parte de las sociedades conocidas han sido asimétricos y limitadores para ambos géneros. Las pautas consideradas masculinas son mejor valoradas que las femeninas y conducen a una relación de poder ejercido por los hombres sobre las mujeres.


El concepto de género es concebido como una construcción social y lo que ha sido construido socialmente puede cambiarse y transformarse. El género se va asumiendo poco a poco a través de lo que se llama proceso de socialización diferenciada.


En nuestros sistemas sociales se produce una clara división de tareas y roles en función del sexo de las personas y a su vez la valoración que se atribuye a ambos sexos es diferente, quedando las mujeres infravaloradas con respecto a la de los hombres.
Se nos construye como sujetos de género, y en cada sociedad nos tenemos que adaptar a los modelos establecidos, el problema no es tanto que todos seamos personas iguales, sino que hombre y mujer son diferentes, y eso no tiene que implicar desigualdad.


Cada mujer y cada hombre sintetizan y concretan en la experiencia de sus propias vidas el proceso sociocultural e histórico que los hace ser precisamente ese hombre y esa mujer: sujetos de su propia sociedad, vivientes a través de su cultura, cobijados por tradiciones religiosas o filosóficas de su grupo familiar y su generación, hablantes de su idioma, ubicados en la nación y en la clase en que han nacido o en las que han transitado, envueltos en la circunstancia y los procesos históricos de los momentos y de los lugares en que su vida se desarrolla.


La identidad es la manera en que la cultura se hace significativa a los individuos y en la que estos se autodefinen, no puede hablarse de cultura en términos generales, aunque hablemos de procesos de globalización que parecieran ser más evidentes en las ciudades, pero la cultura dominante, a pesar de sus pretensiones hegemónicas, es recreada y transformada por los grupos subalternos como las mujeres, los jóvenes, los/las negros/as y los y las indígenas, que además poseen sus propias formas culturales.


La perspectiva de ser/sentirse mujer varía dependiendo de la cultura. La participación de las mujeres en todas las sociedades del mundo y ámbitos de la vida, no ha garantizado su reconocimiento ni tampoco mejoras en su calidad de vida. No pueden participar plenamente en la vida económica y pública; tienen acceso limitado a las posiciones de influencia y poder; sus opciones laborales son más estrechas y obtienen menores ingresos que los hombres desempeñando el mismo trabajo.


Se subestima la participación de la mujer en la economía, esta situación se concreta en las representaciones sociales, en el ámbito académico y se convierte en una extensión de las diferencias de género que atraviesan en la sociedad.


Hay que tener en cuenta el trabajo doméstico y las propias desigualdades, para ver como se ha estudiado el rol económico de las mujeres. Debemos entender el trabajo como una construcción cultural, ¿qué es trabajo y que no?


Se están produciendo importantes avances en el ámbito social y legislativo que han propiciado cambios favorables para conseguir que la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres sea real y efectiva.
Si bien estos avances son notables y visibles, no debemos cesar en nuestro empeño de eliminar cualquier obstáculo que exista para que esta igualdad sea plena. La actual presencia de las mujeres en la vida pública y sus nuevos roles, tanto en estos espacios como en la vida privada, tienen grandes repercusiones en el lenguaje que nos hacen replantearnos nuestros hábitos lingüísticos para que respondan a esta nueva realidad. En una sociedad como la nuestra, que demanda una igualdad de derechos y deberes entre los sexos, el lenguaje, como producto social, no sólo debe reflejar esa igualdad, sino también debe contribuir a ella.


Sin embargo, siguen existiendo numerosas desigualdades que dificultan la participación de las mujeres en la sociedad. Uno de los aspectos a través de los cuales se hace patente la desigualdad existente entre hombres y mujeres es el uso sexista del lenguaje.
La utilización de un lenguaje sexista es una forma más de discriminación hacia la mujer, puesto que este tipo de lenguaje se caracteriza por ocultar e invisibilizar sistemáticamente a las mujeres.
La presencia cada vez más patente y relevante de la mujer en todos los niveles de nuestra sociedad obliga necesariamente a revisar el lenguaje y adaptarlo a las nuevas construcciones sociales, para así reconocer la labor realizada por las mujeres.


El cambio social producido en los últimos años gracias a la incorporación de las mujeres a todos los ámbitos de la vida económica, social y cultural debe conllevar la evolución del lenguaje, desterrando la utilización de las formulas que las discriminan o ignoran.


El lenguaje nos sirve para comunicarnos, pero también debe servir para construir e interpretar la realidad, para la consecución de una sociedad igualitaria lleve en sí la utilización de una lenguaje que represente por igual a todas las personas que forman parte de su comunidad, mujeres y hombres.
El lenguaje ha de ser claro y eficaz, pero sobre todo debe representar a toda la sociedad, por consiguiente es necesario es necesario utilizar un lenguaje que realmente nos represente a todos y a todas.


Es de vital importancia a mi parecer la introducción de la perspectiva de género en toda legislación y en los documentos normativos y reglamentarios; como un paso más hacia la efectiva igualdad.La cultura reside en un conjunto de significados públicos, pero solo puede ser verdaderamente significativa en la medida que haya instrumentos para la interpretación; la cultura está en la mente; por lo tanto debemos evolucionar hacia formas de igualdad que no discrimen en género a ningún individuo.

martes, 9 de febrero de 2010

Ingresos = Felicidad: “Me lo llevo todo”

¿Cuántas veces te has sentido triste y te has ido de compras? ¿Cuántas veces has comprado por comprar.. y "te lo has llevado todo"?
La Encuesta Mundial de Valores indica que ingresos y felicidad suelen aumentar en paralelo.
Estamos inmersos en un mundo donde el consumo frenético nos aporta una falsa sensación de felicidad.

El mundo globalizado se encuentra con un gran problema: La sociedad de consumo; el ansia de consumo resulta insaciable.
Es preocupante el impacto de este tipo de desarrollo sobre el medio ambiente y el aumento del consumo de materias primas a ritmo más alto que el de la población. La factura ambiental y social de las economías industriales está empezando a ser difícil de ignorar.

La tendencia al agotamiento de los recursos y al deterioro de los ecosistemas indican la presión del creciente consumo que afecta a los espacios naturales.
La obsesión por lograr una sociedad de consumo está provocando también un deterioro de los indicadores de salud en muchos países, las enfermedades del consumo van en aumento (ejemplo, estrés, sobrepeso…)

Algunos factores que influyen en el deseo de consumir son la publicidad, las normas culturales, las influencias sociales y determinados impulsos fisiológicos y psicológicos. Los hábitos de consumo tienen una raíz social.
Se produce un despilfarro, un gasto que no redunda en beneficio alguno.

El nivel elevado de consumo está produciendo endeudamiento y tensión.
Está comprobado que la calidad de vida mejora cuando restringimos el consumo.
El desarrollo industrial, que acompañó a la revolución industrial, introdujo ya cambios importantes en los planteamientos y concepciones de la vida de los individuos y las colectividades. Posteriormente, la implantación de la sociedad de consumo supuso la llegada de cambios relevantes en los valores que se impusieron en el estilo de vida individual y colectiva. Propiciar que el mismo trabajador fuera el consumidor de aquello que producía, que pudiese comprar a crédito, que mejorase su calidad de vida en base a la adquisición de más productos, supuso promover un nuevo modelo de vida que no sólo afectaría a las condiciones materiales del consumidor individual, sino también, a sus sistemas ideológicos y culturales.

Si la imposibilidad de satisfacer las necesidades básicas deteriora la calidad de vida en los países pobres, muchos de los que viven en países ricos sienten que su calidad de vida se está deteriorando por la falta de tiempo, por unas relaciones sociales cada vez más insatisfactorias y por la degradación de nuestro entorno natural.

Es cada vez más habitual la idea de que el bienestar debe ser la meta de todos en beneficio de las sociedades.
La sociedad del bienestar debería aspirar a minimizar el consumo necesario para una vida digna y gratificante. Es necesario un nuevo modelo basado en la sostenibilidad que satisfaga las necesidades básicas de todas las personas mientras protege y hace uso responsable de la riqueza natural de nuestro planeta.

Las personas han de consumir para sobrevivir y los pobres del mundo tendrán que consumir más para vivir con dignidad y tener mayores oportunidades. Estamos ante una clase social consumidora. Según suben los ingresos, la gente tiene acceso a artículos de consumo más lujosos que indican una mayor prosperidad, comodidad, facilidades y distracción. Lo que en un principio se considera lujo, por el hábito pasa a considerarse necesidad.
El ritmo actual de producción industrial, consumo y generación de desechos resulta insostenible. Los espacios naturales están cediendo terreno a la construcción de viviendas e infraestructuras.
El mundo consume bienes y servicios a un ritmo insostenible, con graves consecuencias para el bienestar de las personas y del planeta.

Una de las críticas más comunes sobre la sociedad de consumo es la que afirma que se trata de un tipo de sociedad que se ha "rendido" frente a las fuerzas del sistema capitalista y que, por tanto, sus criterios y bases culturales están sometidos a las creaciones puestas al alcance del consumidor. En este sentido, los consumidores finales perderían las características de ser personas humanas e individuales para pasar a ser considerados como una masa de consumidores a quienes se puede influir a través de técnicas de marketing, incluso llegando a la creación de "falsas" necesidades entre ellos.
Desde el punto de vista de la desigualdad de riqueza internacional, se ha señalado también que el modelo consumista ha conducido a que las economías de los países pobres se vuelquen en la satisfacción del enorme consumo de las sociedades más industrializadas, mientras pueden dejar de satisfacer necesidades tan fundamentales como la alimentación de sus propias poblaciones, pues el mercado hace que se destinen los recursos a satisfacer a quienes pagan más dinero.
Es necesario un nuevo paradigma basado en la sostenibilidad, lo que supone satisfacer todas las necesidades básicas de todas las personas, y controlar el consumo antes de que éste nos controle.
El consumismo hoy domina la mente y los corazones de millones de personas, sustituyendo a la religión, a la familia y a la política. El consumo y el crecimiento económico sin fin es el paradigma de la nueva religión, donde el aumento del consumo es una forma de vida necesaria para mantener la actividad económica y el empleo. El consumo compulsivo de bienes es la causa principal de la degradación ambiental. Los miembros de una sociedad moderna, individualizada y consumista piensan en el bienestar social.

Reorientando las prioridades de la sociedad, podremos utilizar el consumo no como motor de la economía, sino como una herramienta para mejorar la calidad de vida de la humanidad. Existen razones para la esperanza, alternativas que satisfagan a las personas y mitiguen el daño medioambiental y social del consumo masivo.

En mi opinión, el capitalismo agresivo y depredador nos ha llevado a una sociedad corrupta.
El deterioro de los valores humanos, la deshumanización y la violencia social; son parte de las características negativas de esta sociedad que nos ha tocado vivir.
El consumo compulsivo, la necesidad de tener la mayor cantidad de objetos, para intentar ser más que otras personas, nos está conduciendo a un sin sentido; que conlleva a frustraciones existenciales; porque tal posesión no nos lleva a la felicidad.
Ahora inmersos en una crisis mundial, sería buen momento para plantearnos un consumo sostenible, que promueva el desarrollo social y económico, teniendo en cuenta los diferentes ecosistemas y un consumo razonable de las materias primas y de la energía.

lunes, 8 de febrero de 2010

...somos sociedad de calle

Esta vez quiero hacer una defensa a cerca de nuestro folclore, y nuestras tradiciones culturales.

Me refiero a cierto fenómeno sociocultural, muy singular; el tradicional mercadillo ambulante que se celebra en cada pueblo y ciudad de nuestro país al aire libre; y que sin ninguna duda hace vecindario.

El origen de los mercados ambulantes es casi al tiempo que la sociedad tribal.
El trueque y el intercambio de mercancías están más atrás en el tiempo que esa ancestral y cinematográfica imagen del buhonero recorriendo aldeas con sus cacharrerías.

Los mercados ambulantes son lugares de encuentro en poblaciones rurales, donde campesinos y viajeros exponen sus mercancías, son también el punto de arranque de la vieja costumbre de reunirse en las plazas del pueblo.
"La venta ambulante es el oficio más antiguo del mundo”.

Los mercadillos gozan de gran aceptación popular, ya que venden productos a menor precio que en los comercios tradicionales

Los mercadillos y la venta no sedentaria tienen una gran importancia en toda la Unión Europea, quizás más que en España, donde se ha considerado un actividad marginal.

Entiendo el mercadillo como un elemento socializador y que genera un contexto de comunicación entre el vecindario. Los individuos que pertenecen a un barrio interiorizan el contexto donde viven y las mismas formas de percibir la realidad e interactúan entre ellos; y uno de los lugares donde se ve ejemplificado esto es en el mercadillo, donde concurren y comparten experiencias y fomenta las relaciones vecinales. Socializar es un elemento fundamental para la vida y, en este contexto, el mercadillo aporta identidad al barrio, se siente como algo propio.

Es obvio que el comercio ambulante es una actividad económica que genera muchos puestos de empleo. El mercadillo no nota la crisis en cuánto al mantenimiento de afluencia de público; y eso que en los últimos tiempos tienen una publicidad negativa por la sucesión de conflictos y robos.

Aunque lograr la licencia municipal resulta complicado, las peticiones se han disparado; ya que el paro y el cierre de comercios disparan la venta ambulante en los mercadillos.

La crisis económica, ha beneficiado al mercadillo ambulante, por el cambio de hábito de consumo que se ha producido, ahora todos buscamos precios bajos y económicos y la gente acude en masa en busca de chollo y comprar más barato a los mercadillos ambulantes.
Los mercadillos crecen en popularidad en conexión directa con la pérdida de poder adquisitivo.

Es un hecho comprobable que los mercadillos están plagados de puestos con artículos de imitación de marcas, en algunos casos las imitaciones son tan buenas que puede pasar por originales perfectamente, creo que esta es otra de las razones del aumento de público y de las ventas en los mercados ambulantes.

La gente en vez de acudir a comprar a un comercio tradicional ropa de marca, prefiere bajar al mercadillo, que por el mismo precio, puede llevarse más cantidad de ropa y es cierto que las imitaciones son tan buenas que no se distinguen de los originales, y te puedes plantear incluso si son de las marcas comerciales.

La incertidumbre que existe sobre el futuro de la economía ha llevado a los ciudadanos a pensar en ahorrar. Esto lleva a familias enteras a cambiar en sus hábitos de vida y de consumo, y el mercadillo parece ser un buen sustituto para las compras. Los hogares se adaptan a las nuevas circunstancias.

Entiendo que la sociedad española, es una sociedad colectivista, y sobre todo pienso que somos una cultura de calle. Nos gusta estar en la calle, realizar actividades al aire libre, relacionarnos con la gente en las calles y plazas… somos una sociedad de calle y por lo tanto como era de esperar los mercadillos ambulantes se abarrotan. Es increíble, la gran cantidad de personas que se mueven por las calles del mercadillo. No importa el frío, calor,... gente joven, mayor, hombres, mujeres... ¡gente!

El mercadillo se convierte en un punto de encuentro para muchos, un lugar de compras para otros, un destino de trabajo... Al fin y al cabo “una tradición”... es una costumbre que se transmite de una generación a otra porque sigue siendo útil y valiosa. La propia Unión Europea considera que "el mercadillo hace ciudad y aboga por mantener sus enclaves clásicos".

Nadie puede negar que este tipo de comercio dinamiza nuestros pueblos y ciudades; promueve ese rostro de barrio y logra integración social de los vecinos. Es un espacio nuestro, de todos, aporta dinamismo a los barrios de nuestras ciudades y se encarga de tejer lazos en el campo social.

Nuestras costumbres y tradiciones, al fin y al cabo son nuestra cultura, es algo que nos pertenece.
Las manifestaciones populares dan seña de identidad a los lugares y los diferencian unos de otros, por lo tanto defendamos nuestros mercadillos; defendamos nuestra cultura.

viernes, 5 de febrero de 2010

Lo desconocido de nuestros pequeños pueblos


Cuando me propuse dar carta de naturaleza a este blog tenía claro que no sólo quería hablar de esos maravillosos sitios que visitas en unas vacaciones y sobre los que puedes encontrar en cualquier sitio.

Cuando emprendes un proyecto personal como éste ha de ser, además, para ofrecer una visión particular sobre esos pequeños sitios, especialmente de mi región Castilla la Mancha, que se esfuerzan con escasos medios y grandes resultados en ofrecer a sus visitantes una oferta cultural y turística aceptable.

Es el caso de Recas, un pueblo de Toledo donde vive un amigo que tuve la oportunidad hace poco de conocer. Es un pueblo muy tranquilo y acogedor, con un detalle que no quisiera pasar por alto: sino integrador con la inmigración si al menos con buenas experiencias de convivencia puesto que cuentan con más del 25 % de población inmigrante, con el exquisito aporte cultural que ello puede generar.

Sobre los lugares de interés podemos destacar la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol que es uno de los lugares más conocidos y emblemáticos de Recas y, sobre todo, si hay un sitio emblemático y característico de Recas, esa es la explanada de la Virgen de la Oliva. Esta historia, sin duda , merece ser contada.

La imagen de la patrona de Recas, Nuestra Señora la Virgen de la Oliva, se encuentra ligada al árbol milenario del olivo. En concreto se trata de un olivo de dimensiones excepcionales, milenario, y que se configura como el punto de encuentro de una masa heterogénea de curiosos, religiosos o sencillamente investigadores atraídos por la singularidad, grandeza y frondosidad del árbol.

El olivo llega a Europa y a la península ibérica desde la Antigua Mesopotamia. Aunque según los estudios históricos la obtención de aceite de oliva empieza en la época paleolítica. El olivo, o como gusta llamar por estas tierras: la oliva, forma parte de la tradición y la devoción religiosa en Recas. Antes de la invasión musulmana de la península ibérica, sobre ese paraje y no muy lejos del Castillo de Canales, se levantaba una Ermita a la devoción a la Virgen.

Durante la invasión musulmana, la población visigótica escondía las obras de culto religioso para que éstas no cayeran en manos árabes y fueran destruidas. Los devotos de la Ermita anteriormente citada, usaron la frondosidad de la oliva para salvaguardar las imágenes de culto. Es por ello que desde aquella época este árbol ha estado ligado a la devoción de la imagen mariana a la que ha prestado su nombre. Después de la Reconquista, y por ello la recuperación de las imágenes, los cristianos retomaron con mayor intensidad su devoción a la Virgen de la Oliva. Según el legado histórico que llega a la actualidad, a través de la tradición, cuentan que la citada oliva “empezó a sudar aceite, que incluso en el día de hoy corre por nudos y junturas de los ramos de dicha oliva, aunque no tan sutil y delgado como se saca de la aceituna, pero oloroso sobremanera”. Este acontecimiento, unido a los anteriores, propiciaron las primeras peregrinaciones a la oliva.

Durante la Edad Media, dicho culto y veneración llegó a expandirse tanto que llegó a oídos de la Corte y el Rey Juan II. Dada la religiosidad del monarca, ordenó levantar en la zona un Convento llamado de Nuestra Señora de la Oliva, para que en él se alojasen religiosos observantes de la Compañía de San Francisco de Asís. Aunque este Convento franciscano del siglo XV desgraciadamente no ha sobrevivido al paso del tiempo, según los historiadores y expertos, su estructura podía estar formada por un gran claustro de forma cuadrada entorno al cual se disponían las celdas y habitaciones necesarias para la comunidad. Sufriendo a lo largo de los siglos ciertas ampliaciones de importancia, y pudiendo llegar según algún historiador a tener dos claustros con planta superior. En el siglo XIX, la ley de supresión de los institutos religiosos de 1809 impulsada por José I, la del bienio Constitucional (1820-23) y la desamortización de Mendizabal en 1836 acaban con la vida del Convento. Un escrito de 1840 del cronista Madoz nos ilustra el devenir del santuario “A media legua está el convento de frailes, que tituló de la Oliva, del que sólo existen los escombros, una huerta y una alameda contigua, que se riegan con manantial”. Tras estas épocas convulsas, la imagen de la Virgen de la Oliva fue llevada a nuestro Recas, y hoy en día descansa en su Parroquia.

Durante el siglo XX, más concretamente bajo el apostolado en Recas del párroco D. José María Gómez Jane, se adecentó una explanada con altar en el entorno de la oliva donde cuenta la historia que apareció la Virgen. En 2004, en la Explanada de la Oliva se colocó una escultura de bronce con la esfinge de la Virgen de la Oliva, fruto de la devoción de una familia de Recas, configurándose el paisaje que existe en la realidad.

El paraje de la Oliva es, sin duda, un elemento singular cuya combinación de leyenda, particularidad científica y devoción atrae a cientos de personas a lo largo del año.

martes, 2 de febrero de 2010

¿Por qué no un fin de semana en Toledo?



Os quiero presentar un lugar; Toledo es una ciudad que enamora, su magia queda para siempre en el recuerdo.

Una ciudad donde convive el ayer y el hoy; el pasado, el presente y el futuro.
Toledo es un cruce de culturas y por qué no de caminos.
Te recomiendo descubrir todos los misterios que encierra esta ciudad, de día, atardeciendo o de noche, resulta todo un espectáculo que admirar.

Se puede descubrir su historia y cultura, dejándote fluir por su laberinto de estrechas calles.

Toledo es una ciudad magnífica, donde el viajero podrá disfrutar de uno de los enclaves más preciosos de España. Cuna de civilizaciones, donde la tolerancia y la convivencia entre judíos, musulmanes y cristianos impregnan todos sus rincones.
La vida de tres culturas aparece grabada a fuego en cada piedra, como la cultura queda grabada en el papel.

La ciudad de las Tres Culturas está inscrita en la lista de bienes Patrimonio de la Humanidad.

El río Tajo abraza la ciudad con un cauce profundamente encajado, como sí el mismo río quisiera proteger la población.

Para los apasionados del arte, Toledo es una cita ineludible y única.

Les aseguro que quienes visitan la ciudad quieren repetir, para perderse en una ciudad llena de luz y de vida.

Iglesias, plazas, mezquitas, termas, murallas y sinagogas hacen de la ciudad un museo del que se puede disfrutar al aire libre, una experiencia inolvidable que quedará para siempre guardada en su retina.

El centro neurálgico es la Plaza de Zocodover, es el punto de encuentro para jóvenes y mayores. Desde ahí podemos recorrer a pie el casco histórico de la ciudad y dirigirnos hacia la Catedral, el Alcázar, la Academia de Infantería, la Iglesia del Salvador, el Castillo San Servando, el Museo Santa Cruz, el Círculo del Arte y un sin fin de posibilidades que hacen de Toledo un riquísimo hito cultural.

Pasear por Toledo es adentrarse en un mundo que acumula durante miles de años, leyendas, misterios, cuevas, anécdotas y magia; en cada rincón el visitante puede dejarse transportar a otra época, a otro mundo.

¿Tienes algún plan para el fin de semana? Déjate hechizar…

Te propongo que conozcas un lugar donde se conjuga la riqueza del patrimonio monumental, la expresión artística con el ritmo de la modernidad, una ciudad donde se respira cultura en cada piedra o ladrillo que la sustentan.

lunes, 25 de enero de 2010

Allá donde se cruzan los caminos


Allá donde se cruzan. Donde sabes que confluyen o donde nunca imaginaste que lo harían.

Cada sitio en el que estás y aquellos que tienes en mente visitar.

Este espacio pretende ser un punto de encuentro de todos ellos. Yo te iré contando los míos.

¿te animas y me cuentas los tuyos? ¿nos cruzamos en el camino?